Fiestas, costumbres y tradiciones populares

Fiestas, costumbres y tradiciones populares de Lobón

A lo largo de la historia de Lobón han ido desapareciendo algunas de sus fiestas y tradiciones populares.

Por documentos municipales de los primeros años del siglo XIX se sabe que la Patrona fue la Inmaculada Concepción. Este patronazgo pasó a la imagen de Nuestra Señora de los Remedios. Tuvo ermita y casa hospital de pobres junto a la iglesia. Al arruinarse estos edificios, tras la guerra civil, la imagen patronal es la de Nuestra Señora de la Asunción (15 de agosto), advocación titular de la parroquia y cuya fiesta sigue celebrándose.

Lobón festejaba Los Mártires, Santa Brígida, La Candelaria y San Blas. El Domingo de Resurrección se realizaban los Judas, muñecos rellenos de paja que eran colgados en los balcones de la calle Derecha y acribillados a balazos hasta que éstos ardían. El 3 de mayo se celebraba el Día de la Cruz, en el que se ponían altares en las casas y se rezaba el rosario de la Cruz.

Hay constancia documental, a través de las ordenanzas municipales, de la celebración de los Carnavales en el año 1876. Se desarrollaban durante tres días, a los que se le añadía el Domingo de Piñata. Los Carnavales se siguen celebrando con la participación de comparsas, murgas, chirigotas, parejas e individuales que dan colorido a esta fiesta. En la Nochebuena y Navidad se hacían rondas por las calles, haciendo músicas y regocijos con instrumentos propios de la época.

La Feria de agosto, que así se llamaba, no tenía ningún patrón ni advocación religiosa. Eran festejos civiles y populares. El patrón, San Agustín, 28 de agosto, que ahora se celebra se incorporó a lo largo de los años centrales del siglo XX.

Lobón celebra la fiesta de San Isidro Labrador, patrón de los agricultores, en una alameda junto al río Guadiana. En la Romería se traslada la imagen del santo, celebrándose una Misa. Ese día hay desfile de carrozas, concursos y una verbena.

Así mismo el día 1 de noviembre, especialmente los jóvenes y los niños, toman la merienda en el campo a base de nueces, castañas e higos. Esta fiesta es conocida como “La chaquetía”.

Desde el año 1975 se viene realizando durante la noche del Jueves Santo y la mañana del Viernes Santo, por un nutrido grupo de actores de Lobón, “La Pasión”, representación que escenifica la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, montado en un burrito, la última cena, oración en el huerto, prendimiento, condena, flagelación, juicio, Vía Dolorosa, crucifixión y descendimiento. Es seguida por un número muy considerable de vecinos y espectadores de otros pueblos de la comarca y de la geografía extremeña.

Plaza de España, 1 06498 Lobón (Badajoz)

Sitio oficial de turismo Lobón © Ayuntamiento de Lobón, todos los derechos reservados